Primera radiografía de mermas en Chile concluye que las pérdidas en el retail equivalen a US$230 millones.

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en conjunto con la empresa ALTO Chile, encargaron a ESE Business School de la Universidad de los Andes un estudio que arrojó que las pérdidas en el retail corresponden al 1,35% de las ventas.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en conjunto con la empresa ALTO Chile, encargaron
a ESE Business School de la Universidad de los Andes un estudio que arrojó que las pérdidas en
el retail equivalen a US$230 millones, que corresponden al 1,35% de las ventas.
La merma o pérdida por razones desconocidas es la más importante logrando un 87%. Sus
principales causas son hurto interno, hurto externo y robo, alcanzando cerca de un 80%. La
tienda o lugar físico de venta al consumidor final es el ámbito donde se producen la mayor
cantidad de merma (58% del total)-
Santiago, 2 de octubre de 2014.‐ El retail es uno de los sectores más dinámicos de la economía y
con mayor capacidad de innovación en nuestro país. Paradójicamente, Chile es el único país de
Latinoamérica donde no se había cuantificado a nivel sectorial el impacto de las mermas
operativas. Por ese motivo, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y empresa ALTO
Respecto a la causa de la merma operativa, la investigación demuestra que un 87% es resultado de
causas desconocidas, es decir, aquellas que no se pueden atribuir a una razón específica, mientras
que un 13% corresponde a causas conocidas. En cuanto a las mermas desconocidas, provienen de
hurtos internos (61%), robos o hurtos externos (29%) y errores administrativos (10%).
Adicionalmente, los encuestados revelaron que la tienda o punto de venta a público es el lugar
físico donde se producen las mayor cantidad de pérdidas (58% del total), seguido por la bodega
(21%), los centros de distribución (12%) y, por último, en el transporte (9%).
De la comparación de estas cifras con las de otros países latinoamericanos, se concluye que es
inferior a las reportadas en países como Argentina (1,70%), Colombia (1,50%), Brasil (2%), México
(1,90%) y Estados Unidos (1,60%), superando incluso, el estándar exhibido por algunos países
europeos como España (1,40%) y Reino Unido (1,40%).
Pérdidas por formato
Las empresas que participaron en el estudio se han clasificado, de acuerdo a su actividad principal,
en cinco categorías: Supermercados, Multitiendas, Farmacias y Perfumería, Vestuario y Calzados, y
otros. Dentro de esta división, entre los productos con mayor índice de hurtos destacan, por orden
de mayor a menor, las carnes, desodorantes, chocolates, shampoo, quesos, embutidos, vestuario
hombres, cremas, colonias y regalería. Por otra parte, entre los productos más robados según su
valor en pesos, encontramos las carnes, chocolates, vestuario hombre, vestuario mujer, shampoo,
quesos, electrónica, desodorantes, pollo y embutidos.
Los responsables de la gestión de pérdida operativa en las empresas manifiestan que su principal
preocupación es lo laxo del sistema judicial (consideran que las sanciones dictadas por los
tribunales son poco severas). No obstante, es preciso destacar la conclusión del estudio en cuanto
a que cuando existen denuncias más de un 80% de las causas por delito obtienen sentencias. Entre
los factores que inciden en la ocurrencia de mermas, también se mencionan la alta rotación del
personal, el efecto marginal de un incremento en el gasto en seguridad, la mala cualificación de los
guardias de seguridad y la difícil reducción del robo externo.
Entre las acciones para la mitigación de pérdidas, los entrevistados que participaron en el estudio
mencionaron la seguridad, los sistemas de incentivos, Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV) y el
control de inventarios. Paralelamente, en el estudio se observa que no todas las organizaciones
tienen una gerencia de prevención de pérdidas que se ocupe directamente del tema.
Con vistas al futuro, se recomienda que las empresas piensen en crear gerencias o secciones
encargadas del tema para mitigar, con mayor eficiencia la pérdida operativa. Otras medidas
interesantes a implementar en el futuro con dicho fin, son el uso intensivo de los sistemas de
información para predecir (y por tanto evitar) la pérdida operativa a través de metodologías de
minería de datos, las soluciones basadas en procesos de logística como el cross‐docking y el uso
de tecnologías RFID para seguir el movimiento de productos.
Con el fin de combatir la merma en el retail y otras empresas hace 11 años nació ALTO, compañía
pionera en Chile en asesorar a distintas industrias, reduciendo delitos y pérdidas patrimoniales en
las empresas del retail y de otros sectores. Su acción se funda en un modelo de gestión único ‐
basado en la eficacia de su acción legal, innovadores soportes de información y estrategias disuasivas‐ que actualmente se aplica bastamente. La red ALTO está compuesta por más de 1.400
locales a lo largo de todo el país cubriendo al 80% del retail. ALTO es el mayor querellante privado
en Chile, con intervención en más de 3.000 detenciones al mes, y posee una capacidad
sancionatoria sobre el 80% en toda la red de establecimientos protegidos con su sello.
Jorge Nazer, presidente y fundador de ALTO, destacó que “Si bien se trata de un buen primer
acercamiento que nos permite tener una radiografía de la merma en Chile, es interesante ver que
el 80% de la merma se debe al hurto interno, robo y hurto externo. Estos datos demuestran que
hay mucho por hacer y que las empresas pueden generar oportunidades de mejora que les
permita reducir esta brecha y así minimizar las pérdidas ocasionadas por delitos patrimoniales”
“Este estudio constituye otra herramienta que la Cámara de Comercio de Santiago pone a
disposición de sus asociados para facilitar la gestión en los negocios y los buenos resultados
empresariales”, declaró Cristián García‐Huidobro, Secretario General de la CCS. “Estamos muy
satisfechos que el estudio sirva para detectar con mayor precisión las causas de las mermas y
sugiera soluciones para acabar con ellas o, al menos, reducirlas”, agregó García‐Huidobro que
agradeció el apoyo de la empresa ALTO y el buen trabajo del ESE de la U. de los Andes.
Por su parte, Guillermo Armelini, académico de ESE Business School de la Universidad de los Andes
destacó que “Es de destacar que un % importantísimo de la merma operativa (80%) es por causas
desconocidas y que las empresas están preocupadas por este fenómeno realizando todo tipo de
actividades (capacitación, mejoras de procesos, incorporación de tecnología, etc.) También es de
resaltar que existen ciertas variables de contexto que podrían poner freno a las mejoras, como la
alta rotación de personal que vive el sector retail”.